lunes, 23 de noviembre de 2009



REPRODUCCIÓN
El ciclo vital se distingue también del de los Ascomicetes por la corta duración del
micelio que se forma al originar las basidiósporas. Este micelio primario o
monocariótico puede producir mitósporas a modo de conidios. Pronto se produce la
reproducción sexual que, excepto en los grupos más primitivos es muy sencilla, por
simple fusión de hifas compatibles (somatogamia). El micelio dicariótico así formado
puede ser muy resistente y durar muchos años. Así una sola plasmogamia puede
conducir a la formación de muchas fructificaciones (basidiomas), enteramente formadas
por micelio dicariótico. La plasmogamia también puede ocurrir en ocasiones mediante
Espermatización.
De vez en cuando también puede darse la reproducción asexual mediante la formación
de conidios, artrósporas y clamidósporas.
Su ciclo de vida consta de 3 etapas. Partimos de una basidióspora. Esta germina y emite
un tubo germinativo y un micelio tabicado con un núcleo en cada una de sus células
(núcleo de tipo + o de tipo ).
Ese micelio, como ya hemos dicho se denomina micelio
primario y lo normal es que sea de vida corta. En la somatogamia los dos micelios
primarios se ponen en contacto.
Se va a formar un micelio con dos núcleos cada uno. Este micelio que se forma con dos
núcleos (dicariótico) es el micelio secundario, que es el más importante como fase
vegetativa de los hongos. Suele ser hipogeo (subterráneo) y puede aguantar durante
muchos años de vida.

BASIDIOMICETOS
Con más de 22.000 especies los Basidiomicetos constituyen el segundo grupo en
importancia entre los hongos superiores que se caracterizan por tener núcleo dicariótico.
Se diferencian de los Ascomicetos por la mayor importancia y duración de la fase
dicariótica y, ante todo, porque las esporas que se originan después de la meiosis no son
endosporas, sino exósporas, que se forman en general en número de cuatro en la
superficie de la célula esporífera, que se denomina basidio.
El talo es un talo filamentoso de tipo miceliar, con hifas tabicadas o septadas, con una
pared bien estructurada y rica en quitina, y estos tabiques son incompletos por la
presencia de un poro que no es sólo una perforación como ocurría en los Ascomicetes,
sino que es más complejo y se llama poro dolíporo, con forma de tonel. Este poro tiene
un tamaño de 0,102
micras de diámetro y lo que hace es seleccionar el tipo de
partículas que van a pasar de una célula a otra.
Es típico que el poro tenga en sus extremos una estructura como un “casco” que se
llama parentosomas o bandas de cierre y que seleccionan aún más el paso de sustancias.
Suelen ser de retículo Endoplásmico. La presencia de doliporos no es absolutamente
general entre los Basidiomicetes, pues en los más primitivos o no existen o existen pero
no están perforados.



RESULTADOS
Ambos ensayos de IFI mostraron que las levaduras de P.
brasiliensis se unen a laminina y fibrinógeno, pero no a fibronectina.
Adicionalmente, se observó que dicha interacción era independiente
de la cepa utilizada. Por otro lado, se encontró que las levaduras
unían anticuerpos antifibrinógeno. Ensayos de afinidad a la fibronectina
mostraron que únicamente se unía a esta proteína una fracción de
aproximadamente 28KDa provenientes de extractos de micelio.
DISCUSIÓN
Estos resultados muestran que las levaduras del hongo P.
brasiliensis se unen a ciertas PMEC (laminina y fibrinógeno).
Adicionalmente, la unión del anticuerpo anti-fibrinógeno indica la
presencia de una proteína semejante al fibrinógeno. Además, los ensayos
de IFI y ligando de afinidad indican la presencia de una proteína
de unión a la fibronectina en el micelio pero no en la levadura, lo que
sugiere que la expresión de esta molécula podría ser regulada durante
el proceso de transformación micelio-levadura y estar relacionada
con la capacidad patogénica de cada fase del hongo. Estos hallazgos
sugieren que las interacciones anteriores serían de gran importancia
en el establecimiento y diseminación de la enfermedad.




INTRODUCCIÓN La adhesión de los microorganismos a células del hospedero o a proteínas de matriz extracelular (PMEC), representa el primer paso para establecer un proceso infeccioso (1). Así, se ha determinado que propágulas de hongos de importancia clínica se unen a diferentes PMEC. Recientemente se ha demostrado que conidias y micelios de Paracoccidioides brasiliensis se unen a PMEC tales como laminina, fibrinógeno y fibronectina (2). Hasta el momento no se conoce cuál es la interacción entre levaduras de P. brasiliensis y PMEC. METODOLOGÍA Se utilizaron dos cepas colombianas de P. brasiliensis, una aislada de un paciente (ATCC-60855) fase levadura y micelio, y otra de un armadillo de nueve bandas (Dassypus novemcintus) (ATCC-204479) fase levadura. Su interacción con las diferentes PMEC fue determinada por ensayos de inmunofluorescencia indirecta (IFI), utilizando microscopía de fluorescencia y citometría de flujo. Adicionalmente, se realizaron electroforesis de proteínas (SDS-PAGE) y ensayos de ligandos de afinidad, para determinar la unión de estas proteínas a extractos citoplasmáticos y de pared celular de levaduras y micelios
Para su defensa frente a animales y para competir con las bacterias que habitan los mismos medios, los hongos sintetizan un gran número de sustancias químicas, como alcaloides tóxicos (responsables del envenenamiento al ingerir setas) y sustancias bactericidas o antibióticos, como la penicilina.
La clasificación se los hongos se realiza atendiendo a los mecanismos sexuales de formación de esporas. Se establecen así tres filos, conocidos como Zigomicetos, Ascomicetos y Basidiomicetos. Para los hongos que han perdido la reproducción sexual se crea un filo polifilético, el de los Deuteromicetes u hongos imperfectos. Por último, suelen clasificarse en un grupo aparte las asociaciones simbióticas con algas: los líquenes.
Existen pocos restos fósiles. Los más antiguos datan del periodo Devónico, y ya entonces estaban asociados a las plantas.
La importancia económica de los hongos es considerable, especialmente en lo referente a su relación con las plantas, colaborando en su nutrición mediante micorrizas, o causando muchas de sus principales enfermedades. Tienen importancia también las fermentaciones fúngicas en la elaboración de alimentos, como el pan o las bebidas alcohólicas. Estos organismos pueden causar graves pérdidas al consumir alimentos almacenados, dando lugar a su podredumbre en cuanto la humedad sea suficiente para su desarrollo. Por último, citar su importancia en la producción de medicamentos, sobre todo de antibióticos.
La mayoría de los hongos son habitantes del suelo. Su estructura celular parece adaptada a este ambiente y permite al micelio nutrirse en un medio donde concurren gases atmosféricos, agua, sedimento y materia orgánica que descomponen para su alimentación. También hay algunas formas dulceacuícolas y marinas, y numerosas formas de parásitos externos o internos de otros organismos pluricelulares, principalmente plantas. Además de formas saprófitas y parásitas, existen numerosas especies que obtienen su alimento por simbiosis con plantas y algas. La principal simbiosis con plantas la constituyen las micorrizas, en las que el hongo aporta sales minerales a la planta, y la planta, materia orgánica al hongo. Las simbiosis con algas forman estructuras fotosintéticas, capaces de adaptarse a ambientes aéreos extremos por su temperatura, poca humedad o falta de sustrato llamados líquenes.
La manera habitual de reproducción de los hongos es mediante esporas unicelulares. Las esporas pueden generarse por mecanismos sexuales o asexuales, y es frecuente la presencia en el mismo esporangio de ambos tipos de esporas. La reproducción sexual se realiza por conjugación de hifas de signo opuesto. En estas uniones, los núcleos no se fusionan. Las células que se produzcan a partir de esta conjugación, poseen dos núcleos haploides: uno del padre y otro de la madre. La fecundación, unión de estos núcleos, sólo tiene lugar al formarse los órganos productores de esporas . La unión de los núcleos da lugar a zigotos diploides, que rápidamente sufren meiosis para dar lugar a esporas haploides. Las esporas se propagan generalmente por vía aérea, dando lugar, en condiciones adecuadas, a nuevas hifas. Los hongos carecen de desarrollo embrionario, de modo que de la espora surge directamente una hifa con las características propias de la especie.
Todos los hongos son heterótrofos (se nutren de materia orgánica) y la mayoría son aerobios (consumen oxígeno en su metabolismo). El alimento lo absorben por la superficie del cuerpo, en lugar de ingerirlo como los animales. La cantidad y variedad de sustancias metabolizables por los hongos es superior a la del resto de los organismos eucariotas, aunque no alcanzan la variedad metabólica de las bacterias.
Los hongos carecen de movimientos rápidos por la presencia de su pared celular, y por carecer de cilios y flagelos. Su movimiento se realiza por crecimiento o pasivamente, por suspensión en un medio fluido.
La compleja estructura de sus órganos reproductores, esporangios o setas, es una adaptación a la dispersión aérea de las esporas.

Hongos Ascomicetos


Organismos eucariotas caracterizados por su tipo de nutrición heterótrofa, sus células cubiertas por una pared formada por un polisacárido llamado quitina, la ausencia total de cilios y flagelos, y la formación de estructuras reproductoras unicelulares llamadas esporas (formadas generalmente en esporangios).
Entre los hongos hay formas de organización celular muy diversas:
Especies unicelulares como levaduras
Filamentos plurinucleados como muchos mohos
Estructuras pluricelulares complejas, como las setas.
Los núcleos de sus células suelen ser haploides, y sólo es diploide el zigoto formado en la fecundación que rápidamente sufre meiosis, generando de nuevo núcleos haploides.
La forma vegetativa de la mayoría de los hongos la constituyen células de forma alargada, más o menos ramificadas, llamadas hifas. El conjunto de hifas recibe el nombre de micelio. Las formas reproductivas son, en ocasiones, considerablemente complejas, recibiendo entonces el nombre de setas.
Son organismos muy abundantes, aunque generalmente poco patentes, pues en la mayoría de las ocasiones sus formas son microscópicas.
Hay descritas unas 10.000 especies vivas, pero es muy probable que su número sea mucho mayor, dado su pequeño tamaño y su poca diversidad morfológica.

miércoles, 2 de septiembre de 2009


Ephemeroptera

?Efemerópteros
Efímera sobre una hoja
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Subclase:
Pterygota
Orden:
EphemeropteraHyatt & Arms, 1891
Subórdenes[1]
Schistonota
Pannota
Los efemerópteros (Ephemeroptera) son un orden de insectos pterigotos, conocidos vulgarmente como efímeras, efémeras o cachipollas. Es el orden de insectos alados más antiguos que existe en la actualidad.[2] Se conocen más de 3.000 especies que habitan todas las regiones biogeográficas excepto la Antártida.[2]
Las fases juveniles son acuáticas y los adultos son frágiles y delicados, con alas membranosas que no pueden plegarse sobre el abdomen y se mantienen en posición vertical, y dos o tres "colas" (cercos) en la extremidad del abdomen; su vida en la fase adulta es muy corta (horas o días), de donde deriva el nombre del grupo (en griego ephemeros = que vive un día).
Se les solía agrupar junto con los odonatos en la sección Palaeoptera*, grupo parafilético que incluye los insectos alados más primitivos que son incapaces de plegar las alas sobre el abdomen cuando están en reposo.
Contenido[ocultar]
1 Características
2 Biología y ecología
2.1 Ninfas
2.2 Adultos
3 Taxonomía
4 Referencias
5 Enlaces externos
//

Características [editar]
Las efímeras son insectos blandos y frágiles. La cabeza es pequeña, con antenas cortas y grandes ojos compuestos, las piezas bucales están reducidas y las efímeras adultas no se alimentan.
El tórax posee el mesotórax (el segundo segmento) mucho más desarrollado que el primero (protórax) y el tercero (metatórax), uno o dos pares de alas delicadas provistas de numerosas venas; las alas posteriores, cuando existen, son siempre mucho menores que las anteriores; las alas no pueden plegarse sobre el abdomen, de modo que cuando el insecto se posa las mantiene extendidas en posición más o menos vertical. Las patas anteriores de los machos son relativamente largas y las usan para sujetar al hembra durante el apareamiento; en algunas familias las patas son vestigiales.
El abdomen consta de diez segmentos y posee dos o tres largos cercos ("colas") en su extremo; los machos poseen un par de penes para la cópula.

Biología y ecología [editar]

Ninfa de efémera
Los efemerópteros se reproducen tanto sexualmente como partenogenéticamente; son ovíparos y excepcionalmente ovovivíparos.

Ninfas [editar]
Las ninfas, denominadas náyades, son enteramente acuáticas, habitando especialmente los cursos de agua, pero también lagos, lagunas, balsas tanto de agua dulce como salobre. El desarrollo ninfal es mucho más largo que la vida del adulto. Suele durar un año, aunque en algún caso (Ephemera danica) dura dos años, y en otros -en zonas tropicales- se tienen dos puestas en un año, registrándose en algún caso 27 mudas.[3]
Son básicamente herbívoras y se alimentan de restos vegetales y algas. Respiran mediante branquias traqueales en forma de láminas situadas en los lados del abdomen; el oxígeno se difunde a su través desde el agua. Las ninfas de especies que viven en cursos de agua son arrastradas por la corriente río abajo, fenómeno que se compensa por parte de los adultos, que vuelan río arriba para aparearse.

Efímeras cubriendo un camión

Adultos [editar]
Los efemerópteros son los únicos insectos que mudan después de haber alcanzado la fase adulta; la ninfa acuática realiza su metamorfosis sobre el agua, y de ella surge un subimago inmaduro que vuela hasta un lugar seco donde, al cabo de una horas, vuelven a mudar convirtiéndose en insectos maduros.
La vida de los adultos es muy corta; muchas especies viven menos de un día: emergen al atardecer y por la mañana han muerto; su única misión es el apareamiento y la puesta de los huevos; otras viven hasta una semana. El apareamiento tiene lugar en el aire; los machos realizan vuelo nupcial formando enjambres que se desplazan verticalmente arriba y abajo, y horizontalmente a lo largo del río; las hembras se acercan al enjambre y consiguen que uno o varios machos lo abandonen para seguirla y aparearse. Las hembras depositan los huevos en el agua, de uno en uno o en tandas; algunas especies los dejan caer mientras la sobrevuelan, y otras se sumergen, muriendo tras la puesta.[4] Son voladores mediocres que se alejan poco del agua.
Con frecuencia, todas las ninfas de una población eclosionan al mismo tiempo, con lo que durante algunos días se produce una explosión demográfica que lo cubre todo con efímeras. Tal es el caso de las eclosiones masivas de mediados de Junio del río Tisza, en Serbia y Hungría, o las del río Ebro (España) cerca de su desembocadura (Tortosa) de finales de Agosto, concretamente de la especie Ephroron virgo. Los adultos vuelan al anochecer en grandes enjambres y son atraídos por la luz artificial. Se desconoce cual es el mecanismo por el cual todas las ninfas sincronizan su emergencia.

Gusano

«Gusano» del filo Annelida, género Glycera.

Paragodius tricuspidatus, un nematomorfo marino

Oruga de Cossus cossus

Cresa de un califórido, productora de miasis
La palabra gusano se utiliza coloquialmente para designar los más diversos animales que coinciden en ser pequeños, blandos, de forma alargada y con apéndices locomotores poco destacados o ausentes, entre los que se encuentran representantes de los siguientes grupos:
anélidos (Annelida), gusanos segmentados como las lombrices de tierra, pertenecientes a la clase oligoquetos (Oligochaeta)
platelmintos, gusanos planos como la tenia (filo Platyhelminthes),
nematodos, gusanos cilíndricos, como las lombrices intestinales
muchas larvas de insectos, como los gusanos que invaden las frutas, que son casi siempre orugas (larvas de mariposas), o los gusanos que devoran los cadáveres, generalmente cresas (larvas de moscas).
Acanthocephala, gusanos de cabeza espinosa
Chaetognatha, gusanos flecha
Gnathostomulida, gusanos mandibulados
Nematomorpha
Nemertea
Onychophora, gusanos aterciopelados
Sipuncula

Otros usos de la palabra gusano [editar]
Un gusano informático es un malware que tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo
En el lenguaje coloquial, el término "gusano" puede referirse en forma despectiva a una persona sin escrúpulos.
Véase también: Terapia con helmintos.

Etimología [editar]
Originalmente la palabra, que etimológicamente procede del latín cossis, se refería a cualquier animal que se arrastra, de cualquier tipo o tamaño, como serpientes, orugas, caracoles, etc. Después su sentido evolucionó hasta llegar al uso descrito más arriba.
El mismo concepto lo expresan dos términos cultos (especialmente en zoología). Verme, derivado del latín vermis, se usa sobre todo en la palabra compuesta vermiforme, con que se describe a cualquier cosa con forma de gusano. Helminto, derivado del griego ἕλμινθος, se emplea sobre todo en relación con los «gusanos» parásitos, apareciendo en palabras como antihelmíntico, que sirve para combatir los «gusanos», helmintiasis, enfermedad parasitaria debida a «gusanos» o helmintología, rama de la zoología médica y veterinaria que estudia los gusanos parásitos. La palabra gusarapo o gusarapa tiene un significado muy próximo, pero aplicado a algunos animales acuáticos, sobre todo larvas de insectos como los tricópteros (Trichoptera) y los mosquitos, o a los renacuajos.

Lampyridae

?Luciérnagas
Lampyris noctiluca - hembra
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Orden:
Coleoptera
Suborden:
Polyphaga
Infraorden:
Elateriformia
Superfamilia:
Elateroidea
Familia:
LampyridaeLatreille, 1817
Subfamilias[1]
Pterotinae
Ototretadrilinae
Cyphonocerinae
Ototretinae
Amydetinae
Lampyrinae
Luciolinae
Photurinae
Luciérnaga redirige aquí. Para otros usos de este término, ver Luciérnaga (desambiguación).
Los lampíridos (Lampyridae) son una familia de coleópteros polífagos que incluye las luciérnagas o bichos de luz, caracterizados por su capacidad de emitir luz (bioluminiscencia). Se conocen más de 2.000 especies. Muchas se pueden encontrar en pantanos o en las áreas húmedas y boscosas, donde sus larvas tienen una fuente de alimento abundante.
Contenido[ocultar]
1 Características
2 Biología y ecología
3 Referencias
4 Véase también
5 Enlaces externos
//

Características [editar]
Se caracterizan por poseer un par de antenas delgadas y articuladas, élitros y un protórax modificado de forma que casi cubre la cabeza. En la mayoría de las especies es muy notorio el dimorfismo sexual: mientras los machos alcanzan un desarrollo completo similar al de otros coleópteros, las hembras conservan un aspecto larvario, con élitros reducidos a escamas y se parecen más a cochinillas que a escarabajos, con patas rechonchas y sin alas, no pudiendo asi volar. A menudo sólo pueden distinguirse de las larvas porque tienen ojos compuestos.

Biología y ecología [editar]
En las noches cálidas, es posible ver a las luciérnagas hembras iluminarse para atraer a los machos que sobrevuelan. Si se sienten amenazadas, desactivan la luz. Generan luz mediante un órgano especial situado bajo la cutícula (ectodérmico), situado en la parte inferior del abdomen, en intervalos de 6 a 8 segundos. Esta luz se produce por un proceso de oxidación de la luciferina en presencia de la enzima luciferasa, que ocurre muy rápidamente. Este proceso recibe el nombre de bioluminiscencia y emite una luz brillante con poca elevación de la temperatura. Algunas especies emiten la luz con esquemas definidos de variación en los intervalos y el número de destellos.
Algunos días después del acoplamiento, la hembra pone los huevos fertilizados, bajo de la superficie de la tierra. Los huevos se incuban durante 3 a 4 semanas y entonces salen de ellos las larvas, que tienen ojos simples. Algunas hacen madrigueras subterráneas, y otras en la corteza de los árboles.
Las larvas de luciérnaga, conocidas como gusanos de luz, se alimentan de pequeños caracoles y babosas. Los paralizan con un fluido digestivo que digiere el cuerpo del molusco y luego succionan su alimento. Después de meses de alimentarse se convierten en ninfas durante 7 a 20 días y luego emergen como adultos (imagos).

Luces en la noche producidas por luciérnagas

Gusano de luz

Macho

Órgano luminoso

Formicidae

?FormicidaeRango fósil: Cretácico - Reciente
Hormiga del género Camponotus en Kibaha, Tanzania.
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Subfilo:
Hexapoda
Clase:
Insecta
Subclase:
Pterygota
Infraclase:
Neoptera
Superorden:
Endopterygota
Orden:
Hymenoptera
Suborden:
Apocrita
Superfamilia:
Vespoidea
Familia:
FormicidaeLatreille, 1809
Subfamilias
Aenictogitoninae
Agroecomyrmecinae
Amblyoponinae (incl. «Apomyrminae»)
Aneuretinae
Brachymyrmex
Cerapachyinae
Dolichoderinae
Ecitoninae (incl. «Dorylinae» y «Aenictinae»)
Ectatomminae
Formicinae
Heteroponerinae
Leptanillinae
Leptanilloidinae
Martialinae
Myrmeciinae (incl. «Nothomyrmeciinae»)
Myrmicinae
Paraponerinae
Ponerinae
Proceratiinae
Pseudomyrmecinae
Desplegar
Cladograma subfamilias
Martialinae
Leptanillinae
Amblyoponinae
Paraponerinae
Agroecomyrmecinae
Ponerinae
Proceratiinae
Ecitoninae
Aenictinae
Dorylini
Aenictogitoninae
Cerapachyinae*
Leptanilloidinae
Dolichoderinae
Aneuretinae
Pseudomyrmecinae
Myrmeciinae
Ectatomminae
Heteroponerinae
Myrmicinae
Formicinae
Filogenia de las subfamilias existentes.[1] [2]*Cerapachyinae es parafilético.
Los formícidos u hormigas (Formicidae) son una familia de insectos sociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre 110 y 130 millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito y en la actualidad están clasificadas más de 12.000 especies, con estimaciones que superan las 14.000.[3] [4] Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se denomina mirmecología.
Las hormigas forman colonias de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas a veces como superorganismos, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia.[5]
Las hormigas han colonizado casi todas las zonas terrestres del planeta; los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártida y ciertas islas remotas o inhóspitas. Las hormigas prosperan en la mayor parte de estos ecosistemas y se calcula que pueden formar el 15-25% de la biomasa de animales terrestres.[6] Se estima que hay entre mil billones (1015) y diez mil billones (1016) de hormigas viviendo sobre la Tierra.[7] [8] Se considera que su éxito se debe a su organización social y a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa. Su prolongada coevolución con otras especies las ha llevado a desarrollar relaciones miméticas, comensales, parásitas y mutualistas.[9]
Las sociedades de hormigas se caracterizan por la división del trabajo, la comunicación entre individuos y la capacidad de resolver problemas complejos.[10] Estos paralelismos con las sociedades humanas han sido durante mucho tiempo fuente de inspiración y objeto de numerosos estudios.
Muchas culturas humanas utilizan las hormigas como alimento, medicina y como objeto de rituales. Algunas especies son muy valoradas en su papel de agentes de control biológico.[11] Sin embargo, su capacidad de explotar recursos provoca que las hormigas entren en conflicto con los humanos, puesto que pueden dañar cultivos e invadir edificios. Algunas especies, como las hormigas de fuego (género Solenopsis), son consideradas especies invasoras, ya que se han establecido en nuevas áreas donde han sido introducidas casualmente.[12]
Contenido[ocultar]
1 Etimología
2 Taxonomía y evolución
3 Distribución y diversidad
4 Morfología
4.1 Polimorfismo
5 Desarrollo y reproducción
6 Comportamiento y ecología
6.1 Comunicación
6.2 Defensa
6.3 Aprendizaje
6.4 Construcción de colonias
6.5 Alimentación
6.6 Orientación
6.7 Locomoción
6.8 Cooperación y competencia
6.9 Relación con otros organismos
7 Relación con los humanos
7.1 Como alimento
7.2 Como plaga
7.3 Como especies invasoras
7.4 Como control biológico de plagas
7.5 En la ciencia y la tecnología
7.6 En la cultura
8 Véase también
9 Referencias
9.1 Bibliografía
10 Enlaces externos
//

Etimología [editar]
La palabra «hormiga» aparece por primera vez en el siglo XIV y deriva de la palabra latina formīca, que tiene el mismo significado.[13] Tiene el mismo origen que las palabras correspondientes en otras lenguas romances, como por ejemplo formiga (portugués, catalán y gallego), fourmi (francés) y formica (italiano). El nombre de la familia, Formicidae, también deriva del latín formīca.[14]

Taxonomía y evolución [editar]

Hormigas fosilizadas en ámbar.
La familia Formicidae pertenece al orden de los himenópteros, que también incluye sínfitos, avispas y abejas. Las hormigas evolucionaron de un linaje dentro de las avispas vespoideas. Los análisis filogenéticos sugieren que las hormigas aparecieron a mediados del Cretáceo, hace aproximadamente entre 130 y 110 millones de años. Tras la expansión de las plantas con flor hace unos 100 millones de años, se diversificaron y asumieron una posición ecológica dominante hace unos 60 millones de años.[15] [16] [17] En 1966, E. O. Wilson y sus colegas identificaron los restos fósiles de una hormiga (Sphecomyrma freyi) que vivió en el Cretáceo. El espécimen, atrapado en ámbar, datado como de hace más de 80 millones de años, tiene características tanto de hormigas como de avispas.[18] Sphecomyrma era probablemente una especie recolectora en la superficie, pero algunos estudios sugieren, en base a grupos como Leptanillinae y Martialinae, que las hormigas primitivas probablemente serían depredadoras bajo el suelo.[2]
Vespoidea
Sierolomorphidae
Tiphiidae
Sapygidae
Mutillidae
Pompilidae
Rhopalosomatidae
Formicidae
Vespidae
Scoliidae
Cladograma de la posición filogenética de la familia Formicidae.[19]
Durante el período cretácico, unas pocas especies de hormigas primitivas tenían una amplia distribución en el supercontinente Laurasia (el Hemisferio Norte). Eran escasas en comparación con otros insectos, representando aproximadamente el 1% de la población de insectos. Las hormigas se volvieron dominantes tras la radiación adaptativa a principios del período Terciario. Durante el Oligoceno y el Mioceno las hormigas ya representaban el 20-40% de todos los insectos encontrados en los principales yacimientos fósiles. De las especies que vivieron en la época eocena, aproximadamente un género de cada diez sobrevive en la actualidad. Los géneros que sobreviven hoy comprenden el 56% de los géneros encontrados en fósiles de ámbar bálticos (Oligoceno temprano) y el 92% de los géneros en fósiles de ámbar dominicanos (aparentemente Mioceno temprano).[15] [20]
Las termitas, aunque también se las conoce como «hormigas blancas», no son realmente hormigas y pertenecen al orden de los isópteros, por lo que están más estrechamente relacionadas con las cucarachas y las mantis que con las hormigas. El hecho de que las hormigas y las termitas sean ambas eusociales fue motivado por un proceso de convergencia evolutiva.[21] Las hormigas aterciopeladas parecen grandes hormigas, pero realmente son avispas hembras sin alas.

Scorpiones

?Escorpiones
Androctonus crassicauda
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Subfilo:
Chelicerata
Clase:
Arachnida
Orden:
ScorpionesC. L. Koch, 1837
Superfamilias
PseudochactoideaButhoideaChaeriloideaChactoideaIuroideaScorpionoidea
Los escorpiones o alacranes (Scorpiones o Scorpionida) son un orden de arácnidos con los pedipalpos en forma de pinza y un aguijón venenoso en el extremo del cuerpo. Se conocen más de 1.500 especies y pueden encontrarse en casi todas partes del mundo excepto en los polos y Groenlandia; algunas especies llegan a medir 23 cm.
Contenido[ocultar]
1 Anatomía
1.1 Prosoma
1.2 Opistosoma
2 Alimentación
3 Comportamiento
4 Reproducción
5 Veneno
6 Especies muy venenosas
7 Véase también
8 Enlaces externos
//

Anatomía [editar]
Como el resto de los arácnidos, el cuerpo está dividido en dos regiones o tagmas: prosoma y opistosoma.

Prosoma [editar]
El prosoma constituye la región anterior del cuerpo. Incluye la boca, los ojos, el cerebro, los quelíceros, pedipalpos y patas. En él se producen las funciones de locomoción, captura de presas, alimentación, apareamiento y percepción sensorial. A veces se le denomina cefalotórax.
Quelíceros. Son apéndices pares en forma de pinza o quela, que se encuentran a los lados de la boca. Están formados por tres artejos y acabados en pinza. Se utilizan en la alimentación, el aseo, para cavar e incluso en el cortejo de la hembra.
Pedipalpo (tenazas). También conocidos como pinzas, son apéndices pares situados en la parte anterior del prosoma. En el extremo se encuentra una fuerte quela, utilizadas en la captura de las presas, la alimentación, el apareamiento y la defensa. Están provistos de un gran número de receptores sensoriales que se denominan tricobotrias.
Patas. Cuatro pares de apéndices compuesto por 8 segmentos, que se encuentran en el prosoma. Se numeran I a IV de delante atrás. Su función básica es la locomoción, pero también se pueden emplear para excavar, en el apareamiento o en el momento del parto. Las patas están conformadas por las siguientes artejos: coxa, trocánter, fémur, patella, tibia, pretarso, basitarso y telotarso. Las coxas son las estructuras que sirven de base a las patas ambulatorias y a los pedipalpos. Además, forman parte de la cavidad bucal y entran en contacto con las coxas de las patas ambulatorias. Las coxas son progresivamente más largas hacia las patas posteriores, así como también lo son el resto de los segmentos, es decir, el trocánter, fémur, tibia, pretarso, basitarso y telotarso. El telotarso es el segmento distal de las patas, el lado ventral posee desde cerdas densamente agrupadas hasta espinas gruesas ampliamente separadas y tiene además dos uñas.
Caparazón. Placa única que recubre dorsalmente el prosoma. En la zona media de éste se encuentran los ojos medios y entre dos y cinco ojos menores. Los ojos menores (llamados ocelos) son laterales, casi en el ángulo anterolateral del caparazón, están formados por el cristalino, la retina y el nervio óptico. Los ojos medianos están formados por el cristalino, el cuerpo vítreo, la retina, la postretina y el nervio óptico y no forman imágenes, solo detectan luz/sombra. El caparazón tiene variada topografía, puede ser liso, granuloso, rugoso o tener una combinación de todas estas características.

Opistosoma [editar]
El opistosoma, a veces denominado también abdomen, es la parte posterior del cuerpo, compuesta por 12 segmentos. Está dividido en dos regiones, el mesosoma y el metasoma. En el opistosoma se realizan las funciones digestivas, respiratorias y de reproducción.
Mesosoma. Alberga los órganos reproductores (y sus correspondientes aperturas genitales), el sistema digestivo, y además en él se articulan los pectenes (o peines), un par de órganos especializados en quimio y mecano-recepción (estas estructuras solo se encuentran en escorpiones). El dorso del mesosoma está cubierto por siete placas transversales, denominadas tergitos. Su ornamentación es variada, los seis primeros pueden tener o no carenas sagitales y el resto puede presentar gránulos, puntuación o áreas lisas, el octavo tergito difiere de los otros por su forma y ornamentación.
Metasoma. Región estrecha y cilíndrica del opistosoma. Está formada por 5 segmentos más el telson, donde están ubicadas las glándulas del veneno. Vulgarmente se conoce como cola.
Telson: la estructura más posterior del metasoma. El telson contiene las glándulas del veneno y el aguijón representado por una espina hueca en forma de aguja, situada en la parte distal, que utilizan para inocular el veneno en las presas o en los posibles predadores. Hay un par de conductos que llevan el veneno desde las glándulas hasta la abertura en el extremo del aguijón.


Dynastes hercules

?Escarabajo hércules

Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Orden:
Coleoptera
Familia:
Scarabaeidae
Subfamilia:
Dynastinae
Género:
Dynastes
Especie:
D. hercules
Nombre binomial
Dynastes herculesLinnaeus, 1758
El escarabajo hércules (Dynastes hercules) es coleóptero escarabeido, uno de los escarabajos rinocerontes. Habita en los bosques tropicales, selvas africanas y bosques ecuatoriales de América Central y del Sur. Es uno de los coleópteros más grandes que existen, ya que los machos pueden alcanzar una longitud total de 17 centímetros, incluyendo su largo cuerno torácico. Es la mayor de las seis especies conocidas del género Dynastes, y sólo existen dos escarabajos de mayor tamaño: Macrodontia cervicornis y Titanus giganteus.
Los machos de la especie poseen dos cuernos, uno en el tórax y otro en la cabeza, que en ocasiones llegan a crecer más que el propio cuerpo del escarabajo. Estos cuernos no aparecen en las hembras, ya que la especie presenta un acusado dimorfismo sexual. La finalidad de estos apéndices está relacionada con la reproducción, ya que los machos lo emplean como arma en sus combates por las hembras. La cara inferior del cuerno torácico está provista de gruesos pelos.
Además de carecer de cuernos, las hembras son bastante más pequeñas y de color marrón, en tanto que los machos tienen los élitros de color amarillento con manchas negras. Se ha dicho que el escarabajo Hércules es la criatura más fuerte de la tierra en comparación con su tamaño, siendo capaz de cargar un peso 850 veces mayor que el de su propio cuerpo (de ahí su nombre, en comparación con el héroe mitológico Hércules).
El estado larvario de este escarabajo dura uno o dos años, hasta que la larva alcanza un tamaño de 110 milímetros y pesa unos 120 gramos. Gran parte de la vida de la larva transcurre perforando el interior de la madera en putrefacción, que es su principal fuente de alimento. Si se añaden cadáveres de animales en descomposición, el animal alcanza un desarrollo mayor. Tras el período larvario, se transforma en pupa y se produce la metamorfosis, de la cual emerge el escarabajo adulto, que se alimenta fundamentalmente de frutos caídos en el suelo forestal.

Cicadidae

Chicharra redirige aquí, para otros usos ver Chicharra (desambiguación)
?Cigarra
Cigarra negra
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Orden:
Hemiptera
Suborden:
Auchenorrhyncha*
Familia:
CicadidaeWestwood, 1840
Los cicádidos (Cicadidae), conocidos popularmente como cigarras o chicharras, o cícadas en su etapa ninfal, son una familia de insectos del orden Hemiptera. Tienen pequeños ojos muy separados en la cabeza y cuatro alas transparentes o translúcidas. Las alas anteriores son grandes y muy visibles, mientras que las posteriores son más pequeñas y quedan ocultas cuando no está volando. Las cigarras, también llamadas chicharras en algunos países como Guatemala, Nicaragua, México, Costa Rica, Chile, Venezuela o España, pueden vivir tanto en climas templados como tropicales.
Es notorio el canto entonado por los machos para atraer a las hembras, producido por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia, emitiendo cada especie un sonido propio característico. Los órganos auditivos están ubicados en el tórax. Aunque el sonido es emitido a cualquier hora del día es más frecuente e intenso al anochecer y al amanecer.
Miden entre 15 y 65 milímetros de largo. Poseen un "pico" largo para alimentarse de savia de los árboles y otras plantas. Tienen un desarrollo vital completo que dura de 2 a 17 años, según la especie.

Canto de una cigarra
Canto de una cigarra en Lower Hutt, Nueva Zelanda, grabado a mediados de febrero de 2006
¿Problemas al escuchar este archivo? Vea Ayuda:Multimedia.

Ciclo de vida
Cigarra abriendo sus alas, al salir de tierra.

Muda de una Cigarra.
Las hembras ponen sus huevos y mueren poco después.
Los insectos jóvenes (o ninfas) caen al suelo y penetran en la tierra.
Las ninfas viven dentro de la tierra de 4 a 17 años (dependiendo de la especie) y se alimentan de la savia de las raíces.
Después de ese período, cavan túneles, suben a los árboles y sufren una muda, transformándose en adultos con alas y genitalia desarrollada listos para el apareamiento.
El apareamiento tiene lugar generalmente durante los meses cálidos, aunque la época varía según la especie y la región. Varias especies se aparean en una misma época lo que produce un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, apareamientos y puesta de huevos.
Los machos pueden llegar a morir debido a la diferencia de presión sonora producida por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia.

Ixodoidea
Ixodes ricinus, la garrapata común
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Arachnida
Orden:
Acari
Superfamilia:
Ixodoidea
Familia:
C. L. Koch, 1844
Familias
Ixodidae
Argasidae
Nuttalliellidae
Los ixodoideos (Ixodoidea) son una superfamilia de ácaros, conocidos vulgarmente como garrapata. Son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que destacan el tifus o la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño.
Contenido[ocultar]
1 Biología
2 Picaduras de garrapatas
3 Falsa creencia común sobre las garrapatas
4 Enfermedades transmitidas por garrapatas
5 Enlaces externos
6 Véase también
//

Biología [editar]

Ciclo biológico de una garrapata
Las garrapatas se encuentran a menudo en la hierba alta, donde esperan en el extremo de una hoja para intentar engancharse a cualquier animal o persona que pase. Una idea falsa muy común es pensar que la garrapata es capaz de saltar de la planta al huésped, pero el único método de transmisión es el contacto directo. Pueden esperar semanas o incluso meses antes de hallar un huésped adecuado. Cuando se encuentran con uno apropiado trepan sobre él (algunos se dejan caer desde la vegetación alta), y por medio de sus quelíceros, perforan la piel y empiezan a succionar sangre; su cuerpo se hincha y cuando está lleno, la garrapata se suelta. Los Ixodidae atacan a numerosos mamíferos, incluido el hombre, y los Argasidae parasitan sobre todo a aves.

Picaduras de garrapatas [editar]

Cabeza de Ixodes ricinus
La garrapata se termina soltando del animal cuando se llena, pero esto puede tardar varios días. En su boca, las garrapatas tienen una estructura que les permite engancharse firmemente al lugar del que están chupando sangre. Lo primero que hay que aclarar es que la mayoría de las picaduras de garrapatas son inofensivas, no conllevan la transmisión de gérmenes patógenos; además, aunque inoculen gérmenes, la mayoría de las veces no se manifiestan síntomas de la enfermedad. Eso sí, una vez detectada la garrapata se debe retirar lo antes posible, sin precipitación, pero sin dejar pasar tiempo innecesario. Se deben descartar métodos tradicionales como el uso de alcohol, aceite, vaselina, petróleo, esmalte de uñas u otros productos, porque crean una especie de película alrededor de la garrapata que impide que respiren, lo que parece acelerar la regurgitación de sangre. Tampoco deben cortarse, quemarse y sobre todo no se debe tirar con los dedos aplastando su cuerpo, pues en este momento podría producirse la inoculación de fluidos infecciosos desde la garrapata hacia el cuerpo del hospedador. La forma correcta de retirarla es usando unas pinzas, de punta estrecha, a ser posible curvadas, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, lo más cerca posible de la piel del hospedador, evitando aplastar el cuerpo. A continuación realizar una tracción continua y lenta (podría llevarnos casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir su extracción. Nunca retorcer la garrapata. Si alguna parte del aparato bucal de la garrapata queda en el interior de la piel, usar la hoja de un bisturí o una aguja para extraer los restos; en cualquier caso si quedara algún cuerpo extraño lo normal es que pasados unos días fueran expulsados por nuestro cuerpo.
Aunque la mayoría de las picaduras de garrapata son inofensivas, estas pueden propagar una enfermedad recientemente identificada como enfermedad de Lyme causada por la Borrelia burgdorferi. Esta enfermedad causa artritis, trastornos del corazón y del sistema nervioso como encefalitis o meningitis. La época de mayor riesgo para contraer esta enfermedad es al final de la primavera y el inicio del verano.
Los síntomas por los que se identifica esta enfermedad son similares a los de una gripe común (fiebre, dolor muscular, malestar general, cefalea y fatiga), precedidos de un "eritema crónico migrans" (mancha rojiza circular o sarpullido) como primer signo de la enfermedad.
El diagnóstico se realiza mediante una demostración de anticuerpos frente a la Borrelia burgdorferi. El tratamiento suele ser tetraciclina o penicilina; macrólidos.
Es necesario tratar esta enfermedad a la mayor brevedad, ya que incluso el 15% de los pacientes que reciben tratamiento inmediato sufren complicaciones. En ocasiones esta enfermedad es confundida con artritis reumatoide, meningitis o esclerosis múltiple.

Falsa creencia común sobre las garrapatas [editar]
Conviene aclarar que, a pesar de que comúnmente en los medios e, incluso, muchas veces en ámbitos científicos como la Medicina, se las menciona erróneamente como «insectos», las garrapatas no son insectos, sino arácnidos (parientes lejanos de las arañas). La manera más fácil de distinguir entre insectos y arácnidos es que, mientras que los primeros tienen seis patas (y muchas especies son capaces de volar), los últimos tienen ocho y son incapaces de volar
.

Tarántula

Para otros usos de este término, véase Tarántula (desambiguación).

Brachypelma sp., una de las arañas llamadas tarántulas en América.

Un gran licósido, lo que en Europa se llama tarántula.
Se llama tarántulas a las arañas más grandes de la familia licósidos (Lycosidae), especialmente miembros del género Lycosa como Lycosa tarantula. Los colonizadores del Nuevo Mundo pasaron a llamar tarántulas a las arañas, mucho más grandes, de las familias americanas Theraphosidae y Dipluridae. En la literatura en inglés, la palabra tarantula se refiere sólo a éstas últimas y se llama wolf spiders (arañas lobo) a los licósidos.

Historia [editar]
El nombre procede del italiano tarentola y alude a la ciudad de Tarento (en italiano, Taranto), en la Pulla (en italiano, Puglia), región italiana meridional en cuyo clima mediterráneo seco son abundantes estas arañas. Su popularidad tiene que ver con el efecto supuestamente mortal de su picadura, que en realidad no es tan grave como la de un par de arañas más pequeñas, Loxosceles rufescens y Latrodectus tredecimguttatus (viuda negra), que también se encuentran en la región. Se suponía que una agitación constante como la que produce la picadura (tarantismo) era, a la vez, la forma apropiada de combatir sus efectos y se dio en llamar tarantela a cierta danza, cuyo ritmo veloz imita esos movimientos. Se atribuía a Pirro, rey del Epiro, haber importado la araña desde su país de origen (en el norte de Grecia) como una forma de guerra biológica en su contienda con los romanos. Actualmente muchas especies de este arácnido son comercializadas como mascotas exóticas en diversas tiendas especializadas. Y es un mito el que se cree que las tarantulas pueden saltar en defensa propia al sentirse atacadas. Sí es cierto que diversas especies (x ej. géns. Grammostola, Brachypelma) disponen de cerdas o pelos urticantes que son capaces de lanzar como defensa contra depredadores, pudiendo causar a manipuladores graves molestias en la piel, inflamaciones de mucosas si se inhalan, o en los peores casos graves daños en ojos sin protección.

Lepidoptera
La mariposa Parthenos sylvia
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Orden:
Lepidoptera
Subórdenes
Aglossata
Glossata
Heterobathmiina
Zeugloptera (Ver Taxonomía del orden Lepidoptera)
Los lepidópteros (Lepidoptera) (del griego «Lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos que agrupa a mariposas y polillas, ambos grupos en sus estados juveniles se conocen como orugas. Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos (siendo superado solamente por el orden Coleoptera); de hecho, cuenta con más de 160.000 especies clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias.[1]
Contenido[ocultar]
1 Características
1.1 Coloración
1.2 Alimentación
2 Reproducción y desarrollo
3 Vida adulta
4 De interés
5 Taxonomía
6 Véase también
7 Referencias
7.1 Bibliografía complementaria
8 Enlaces externos
//

Características [editar]

Anatomía externa de Papilio machaon: A- ala delantera; B - antena; C - ojo compuesto; D - espiritrompa; E - torax; F - pata; G- abdomen; H - Ala posterior; I - «cola»
Poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo chupador (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.
El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa.
Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros insectos porque poseen una serie de falsas patas al final del abdomen, lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los lepidópteros son insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas.

Coloración [editar]
En el orden Lepidoptera la coloración, especialmente la de las alas, alcanza la máxima especialización. Morfológicamente, la superficie alar está recubierta de escamas cuya superficie posee multitud de aristas longitudinales (separadas a veces a menos de 1 μm, es decir, la milésima parte de un milímetro) que alteran la reflexión de la luz produciendo colores muy llamativos y frecuentemente tornasolados e iridiscentes.[1]

Alimentación [editar]
Las orugas se alimentan de la materia vegetal que las rodea: hojas, flores, frutos, tallos, raíces, lo que les da gran importancia agrícola al constituir plagas importantes a cultivos.[2] Algunas especies son capaces de minar (generar túneles) en las superficies de las que se alimentan. Otras, en cambio, aprovechan las manufacturas humanas, o bien productos almacenados (harinas, granos...).
Los adultos, a excepción de los representantes de la familia Micropterigidae (cuya alimentación, derivada de su capacidad masticatoria, abarca a polen, esporas de hongos, etc), se alimentan libando, es decir, absorbiendo néctar u otras sustancias líquidas mediante su aparato bucal lamedor-chupador (espiritrompa). No obstante, existen especies cuyo ciclo vital exige una corta fase de imago: en estos casos, el adulto ni se alimenta, sino que destina todas sus energías a la reproducción.[1]
Phthiraptera
Piojos de la oveja. Tienen el cuerpo traslúcido y la cabeza y el abdomen proporcionalmente grandes.
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Subclase:
Pterygota
Infraclase:
Neoptera
Orden:
PhthirapteraHaeckel, 1896
Subódenes
Anoplura (piojos chupadores; mamíferos, incluido el hombre)
Rhyncophthirina
Ischnocera (piojos de las aves)
Amblycera (piojos masticadores)
Los ftirápteros o piojos (Phthiraptera) son un orden de insectos neópteros sin alas, que incluye de casi 3.000 especies. Son todos ectoparásitos hematófagos obligados de aves y mamíferos, a excepción de los monotremas (el ornitorrinco y los equidnas) y algunos órdenes de euterios, como los quirópteros (murciélagos), los cetáceos (ballenas y delfines) y folidotos (pangolines). Los huevos de piojo se conocen como liendres. Los piojos adhieren sus huevos al pelo de su huésped.
Contenido[ocultar]
1 Características
2 Taxonomía
3 Referencias
4 Véase también
5 Enlaces externos
//

Características [editar]
Los piojos son altamente específicos con el huésped y muchas especies incluso prefieren lugares específicos en el cuerpo de su huésped. Mientras los piojos pasan su vida entera sobre el huésped, han desarrollado adaptaciones que los habilitan para mantener un contacto cercano con él. Estas adaptaciones son reflejadas en su tamaño (de 0,5 mm a 8 mm), patas y garras fuertes para agarrarse firmemente al pelo, piel y plumas, sin alas e inflados dorsoventralmente. Se alimentan de restos de piel (epidermal), partes de plumas, secreciones sebáceas y sangre. Su color varía de beige pálido a gris oscuro. Si se alimentan de sangre, pueden ser considerablemente más oscuros. No se ahogan en agua, ya que pueden inflarse logran flotar. Los piojos no saltan pero pueden ser contagiados por contacto, pues suelen trasladarse de un huésped a otro.
Su reproducción es tan rápida y numerosa que se ha calculado que una hembra puede producir diez y ocho millones de estos insectos en el término de dos meses cuya multiplicación en algunas ocasiones produce una enfermedad mortal llamada tiriasis. Algunos humanos a lo largo de la historia y algunos monos comen estos animales por cuya razón se llaman "tiriófagos".[1]
Un peine para liendres es un peine con púas finísimas que sirve para sacar las liendres del pelo. La mejor forma de eliminar los piojos de la cabeza, sin usar remedios o sustancias químicas que pueden producir resistencias posteriores, es empapándola con aceite para bebés, que por su viscosidad adecuada los extermina ahogándolos. Esto se puede comprobar unos minutos después, pasando un peine fino.

Taxonomía [editar]
El orden ha sido tradicionalmente subdividido en dos grupos (órdenes o subórdenes según los autores) en base a sus hábitos alimenticios: los piojos chupadores (Anoplura) y los piojos masticadores (Mallophaga). Sin embargo, las clasificaciones recientes sugieren que los Mallophaga son parafiléticos y actualmente se reconocen cuatro subórdenes:[2]
Anoplura: piojos chupadores, incluyendo los piojos de la cabeza y de la ropa (Pediculus humanus) y las ladillas (Phthirus pubis) humanas (véase también pediculosis o piojos de la cabeza)
Rhyncophthirina: parásitos de los elefantes y jabalíes
Ischnocera: piojos aviares (antes Mallophaga)
Amblycera: piojos masticadores, un orden primitivo de piojos (antes Mallophaga)
Las 17 familias conocidas se distribuyen de la siguiente manera:
Talitrus saltator

Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Subfilo:
Crustacea
Clase:
Malacostraca
Orden:
Amphipoda
Suborden:
Gammaridea
Familia:
TalitridaeRafinesque, 1815
Género:
Talitrus
Especie:
T. saltator
Nombre binomial
Talitrus saltatorMontagu, 1808
La pulga de mar (Talitrus saltator) es un crustáceo anfípodo de pequeño tamaño, de hasta 16-22 mm los machos, abundante en la zona intermareal de las playas de la Península Ibérica.
Su alimentación consiste en algas y desechos orgánicos en descomposición realizando una limpieza de los granos de arena uno a uno. Forma parte de la dieta de muchas especies de peces y aves. La hembra se caracteriza por ingerir a sus propias crías para que se alimenten de su propio cuerpo.

Coccinellidae
Mariquita sobre una hoja
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Orden:
Coleoptera
Suborden:
Polyphaga
Infraorden:
Cucujiformia
Superfamilia:
Cucujoidea
Familia:
CoccinellidaeLatreille, 1807
Subfamilias
Chilocorinae
Coccidulinae
Coccinellinae
Epilachninae
Scymininae
Sticholotidinae etc. Ver lista de géneros
Los coccinélidos (Coccinellidae) son una familia de insectos, dentro del orden Coleoptera, conocidos popularmente como mariquitas, chinitas, catarinas, sarantontones, o vaquitas de San Antonio o de San Antón. El nombre "mariquita" tiene posiblemente relación con la Virgen María.
Las mariquitas se encuentran por todo el mundo, con más de 4.500 especies descritas. Son insectos pequeños, con un tamaño que va de 1 a 10 milímetros. Suelen ser de vivos colores, con manchas negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo, que no es un caparazón sino gruesas alas transformadas, llamadas élitros, que protegen las alas funcionales para el vuelo, el segundo par. Su cabeza, antenas y patas son negros. Su forma es oval, con extremidades cortas. Dado que son útiles, coloridos e inofensivos para los humanos, son insectos vistos tradicionalmente con simpatía e incluso se les considera en algunos lugares signo de buena suerte, y que matarlas es un presagio de mala suerte.
Contenido[ocultar]
1 Biología
2 Principales especies
3 Fotografías adicionales
4 Notas y referencias
5 Enlaces externos
//

Biología [editar]

Dos mariquitas Harmonia axyridis durante el acto sexual.
Los vivos colores de las mariquitas sirven para mantener alejados a los predadores, que suelen asociar los colores brillantes (especialmente el naranja y negro o el amarillo y negro) con el veneno. Esto se denomina aposematismo o coloración aposemática. De hecho, algunas mariquitas son realmente tóxicas para predadores de pequeño tamaño, como lagartos o pájaros pequeños, aunque un humano podría comer varios cientos de mariquitas sin notar ningún efecto[cita requerida].
Los huevos son de color amarillo, puestos en grupos sobre las hojas. Después de una semana, de los huevos salen las larvas que tienen seis patas, y gran movilidad. Suelen ser de color negro con minúsculas manchas blancas y anaranjadas, aunque hay una gran variedad según la especie.

Anthophila
Apis mellifera polinizando una flor de durazno
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Orden:
Hymenoptera
Suborden:
Apocrita
Superfamilia:
Apoidea
Familias
AndrenidaeApidaeColletidaeDasypodaidaeHalictidaeMegachilidaeMeganomiidaeMelittidaeStenotritidae
Los antófilos (Anthophila, gr. "que ama las flores") es un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de la superfamilia Apoidea. Se trata de un linaje monofilético con más de 20.000 especies conocidas de abejas.[1] Es posible que haya muchas más especies que aun no han sido descritas. Se las encuentra en todos los continentes excepto Antártida y en todos los hábitats donde hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente para alimento de las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada "abeja". Esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos. Sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir que no forman enjambres. Existen también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias, por ejemplo los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica.

Osmia ribifloris

Abeja doméstica acercándose a una flor
Contenido[ocultar]
1 Polinización
2 Evolución
3 Galería
4 Referencias
5 Enlaces externos
//

Polinización [editar]
Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas.
La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: scopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies largos vuelos de hasta 12 km.

Isoptera

?IsopteraRango fósil: Triásico tardío - reciente
Coptotermes formosanus
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Superclase:
Hexapoda
Clase:
Insecta
Subclase:
Pterygota
Infraclase:
Neoptera
Orden:
IsopteraBrullé, 1832
Familias
Mastotermitidae
Kalotermitidae
Termopsidae
Hodotermitidae
Rhinotermitidae
Serritermitidae
Termitidae
Para otros usos de este término, véase Termita (mezcla reactante).
Los isópteros (Isoptera del griego isos, "igual" y pteron, "ala"; "alas iguales") son un orden de insectos neópteros, conocidos vulgarmente como termitas, termes, turiros o comejenes y también como hormigas blancas, aunque no tienen parentesco con las hormigas (Hymenoptera:Formicidae).
Su nombre científico se refiere al hecho que las termitas adultas presentan dos pares de alas de igual tamaño. Son un grupo de insectos sociales que construyen nidos (termiteros). Las termitas se alimentan de la celulosa contenida en la madera y sus derivados, la que degradan gracias a la acción de los protozoos de su sistema digestivo, con los que viven en simbiosis. La mayor parte de las termitas son de climas tropicales o subtropicales, pero unas pocas viven en climas templados. Se conocen entre 2.000[1] [2] y 3.000[3] especies, seis de las cuales han sido introducidas desde otras regiones como plagas urbanas.
Contenido[ocultar]
1 Generalidades
2 Castas de termitas
2.1 Obreras
2.2 Soldados
2.3 Reproductores
2.3.1 Alados
2.3.2 Reproductores primarios (Pareja real)
2.3.3 Reproductores secundarios
3 Localización y plagas
4 Tipos de Nidos
5 Algunas especies
6 Referencias
7 Enlaces externos
//

Generalidades [editar]
Las termitas son abundantes y diversas en América del Sur, África y Australia particularmente en los bosques tropicales de tierras bajas y sabanas. Muchas especies construyen colonias en forma de montículos y otras muchas son arbóreas o de vida subterránea. Las termitas que construyen montículos remueven grandes cantidades de tierra en los suelos duros y poco fértiles, con lo que contribuyen a la aparición de pequeñas plantas que pueden alcanzar el tamaño de arbustos y pequeños árboles.
Las termitas por sí mismas no son capaces de digerir la celulosa, pero pueden aprovechar sus nutrientes gracias a la degradación de celulosa que realizan protozoos que viven en simbiosis dentro del aparato digestivo de las obreras. La alimentación del termitero se produce por trofalaxia, las termitas transportan el alimento en el estómago, y lo transmiten a otros individuos a través del conducto anal o de la boca. Las termitas tienen importancia económica como plaga en estructuras de madera, obras de arte y productos almacenados.
Es díficil saber si una colonia de termitas esta atacando una estructura debido a su reducido tamaño y a que poseen fototropismo negativo, es decir, huyen de la luz.[4] Actualmente, existen aparatos especializados para poder escucharlas a través de un tabique, y descubrir si realmente hay actividad termítica.
Polilla
Larva de Tineola bisselliella, la polilla común de la ropa

Imago (adulto) de Tineola bisselliela, la polilla de la ropa
Véase también: Tineidae
Véase también: Diferencias entre mariposas y polillas y Lepidoptera
La palabra polilla designa primariamente en castellano a diversos insectos que apolillan, deteriorando los alimentos u otros materiales. También a menudo designa a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, incluso si no son dañinos.
Contenido[ocultar]
1 La polilla en su sentido primario
2 Extensión del significado
3 Polilla de mar
4 Enlaces externos
5 Referencias
//

La polilla en su sentido primario [editar]
Las polillas son animales saprófagos, que en la naturaleza contribuyen a la fracción de la biocenosis que en la cadena trófica cierra el ciclo de los nutrientes, y que en ocasiones se aprovechan de alimentos orgánicos atesorados por los seres humanos, convirtiéndose a veces en plagas.
Blattodea
Gromphadorhina portentosa
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Superclase:
Hexapoda
Clase:
Insecta
Subclase:
Pterygota
Infraclase:
Neoptera
Orden:
Blattodea
Familias
Blaberidae
Blattellidae
Blattidae
Cryptocercidae
Polyphagidae
Nocticolidae
Los blatodeos (Blattodea, del latín Blatta, "cucaracha" y del griego eidés, "que tiene aspecto de"), conocidos popularmente como cucarachas, son un orden de insectos hemimetábolos de cuerpo aplanado, que miden del orden de 3 a 65 mm. Se conocen más de 4.500 especies.[1]
Contenido[ocultar]
1 Historia evolutiva y relaciones filogenéticas
2 Características
3 Alimentación
4 Respiración
5 Reproducción
6 Etología
7 Hábitat
8 Riesgos sanitarios
9 Control de plagas
9.1 Control preventivo y biorracional
9.2 Control químico
10 Especies
11 Algunas características notables de las cucarachas
12 Véase también
13 Referencias
14 Bibliografía
15 Enlaces externos
//

Historia evolutiva y relaciones filogenéticas [editar]
Los primeros fósiles parecidos a blatodeos datan del periodo Carbonífero, hace 354-295 millones de años. Aún así, estos fósiles difieren de los blatodeos modernos por que disponen de un largo oviscapto y son los ancestros de los mantodeos así como de las cucarachas actuales. Los primeros fósiles de blatodeos modernos con oviscapto interno aparecen al comienzo del Cretácico.
Los entomólogos agrupan a los Mantodea, Isoptera y Blattodea en un superorden llamado Dictyoptera. Evidencias actuales sugieren que las termitas evolucionaron desde las cucarachas auténticas. Si esto fuese así, entonces Blattodea excluyendo los isópteros no serían un grupo monofilético y los isópteros serían actualmente una familia de cucarachas.[2]

Características [editar]

La cucaracha común, Blatta orientalis
Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son pequeños, las patas largas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras. Sus alas posteriores están protegidas por las anteriores que están esclerotizadas.
La cucaracha común (Blatta orientalis), también conocida como cucaracha negra u oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra carece de alas. Se nutre de gran variedad de alimentos y no deja un olor perceptible.

Alimentación [editar]
Las cucarachas son generalmente omnívoras. Una excepción es la cucaracha xilófaga del género Cryptocercus, con diversas especias encontradas en Rusia, China, Corea y los EE.UU.. Aunque son incapaces de digerir la celulosa por ellas mismas, mantienen una relación de simbiosis con protozoos que sí que lo hacen, lo que les permite extraer nutrientes. En este aspecto se parecen a las termitas, e investigaciones actuales sugieren que el género Cryptocercus está más estrechamente relacionado a las termitas que otros blatodeos. Las cucarachas son más comunes en climas tropicales y subtropicales. Algunas especies están estrechamente relacionadas con las viviendas y se localizan en estos casos cerca de cubos de basuras o en la cocina.

Gryllidae
Acheta domesticus, grillo doméstico europeo
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Orden:
Orthoptera
Suborden:
Ensifera
Superfamilia:
Grylloidea
Familia:
GryllidaeBolívar, 1878
Subfamilias
Ver texto
Los gríllidos (Gryllidae) son una familia de insectos ortópteros de la superfamilia Grylloidea, dentro del suborden Ensifera. A esta familia pertenecen insectos conocidos vulgarmente como grillos. Son, por lo general, insectos de color marrón oscuro a negro, con hábitos nocturnos. Algunas especies se encuentran en las casas, los grillos domésticos, por ejemplo Acheta domesticus y Gryllus bimaculatus en zonas templadas y Gryllodes supplicans o Gryllodes sigillatus en zonas tropicales.
Contenido[ocultar]
1 Características
2 Comportamiento
3 Subfamilias
4 Otros grillos
5 Mitos
6 Curiosidades
7 Referencias
8 Enlaces externos
//

Características [editar]
Los grillos están emparentados con las langostas (saltamontes). Sus patas están adaptadas al salto, sin embargo saltan menos que los saltamontes, lo que los hace más torpes. A cambio, corren por el suelo con rapidez. Excavan una madriguera en el suelo, que consiste en una galería de más de medio metro, y que termina en una habitación esférica. La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de "canto" y así atraer a las hembras (sólo los machos cantan). Para producir el sonido tan peculiar de estos insectos, levantan ligeramente sus alas y las frotan una contra la otra. Las hembras son capaces de captar este sonido gracias a que, como la mayoría de los ortópteros, poseen órganos timpánicos. Su régimen alimenticio es omnívoro: comen tanto hojas y tallos como insectos.
Sólo los grillos machos emiten el famoso canto frotando sus patas (que han perdido su función de vuelo); las hembras se diferencian de éstos, en el caso del grillo común (Acheta domesticus) porque son de color más oscuro, sus alas son lisas y poseen un apéndice (el ovipositor) en el extremo del abdomen que le permite poner sus huevos bajo tierra introduciéndolo éste mientras efectúa la puesta.

Comportamiento [editar]
El grillo es un insecto territorial muy agresivo contra sus congéneres con los cuales entabla combates, siendo frecuente encontrar ejemplares (sobre todo machos) a los que les falta una o varias patas o con las alas destrozadas por las mandíbulas de un rival. Esta costumbre territorial los ha hecho famosos en Tailandia donde los habitantes locales suelen realizar combates de grillos en pequeños recipientes e incluso realizan apuestas.

Mosca
Animación de una mosca

Sarcophaga (Sarcophagidae)

Calliphora vomitoria (Calliphoridae)

Lucilia sp. (Calliphoridae)

Drosophila melanogaster (Drosophilidae)

Eristalis (Syrphidae), una mosca que imita a una abeja
Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han seguido al hombre desde la prehistoria y son, por tanto, unos de los insectos más arraigados en el imaginario popular.
Contenido[ocultar]
1 ¿Qué se entiende por mosca?
1.1 Moscas que no son moscas
2 Características
3 Biología y ecología
4 Impacto en el ecosistema
5 Terapia larval
6 Moscas y la cultura
7 ¿Por qué es tan difícil matar a una mosca?
8 Expresiones relacionadas
8.1 Proverbios
8.2 Locuciones
9 Véase también
10 Referencias
11 Enlaces externos
//

¿Qué se entiende por mosca? [editar]
El término "mosca" es muy vago y es difícil precisar qué especies se incluyen bajo esta denominación. La definición dada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no aclara el asunto; dice que tiene el "cuerpo negro" por lo que, sorprendentemente, no incluye a la mosca común (Musca domestica), cuyo abdomen es amarillento. En todo caso, las especies que pertenecen a la familia de la mosca común (Muscidae) son claramente moscas para el vulgo; no obstante, algunas especies de familias próximas, como Calliphoridae o Sarcophagidae, reciben más bien el nombre de moscardones, dado su gran tamaño, su cuerpo peludo y el zumbido más grave de su aleteo. Otros dípteros reciben nombres concretos, como los tábanos y los mosquitos.

Moscas que no son moscas [editar]
Existen varios grupos de insectos que reciben el nombre vulgar de "moscas" sin serlo. Las "moscas" porta-sierra son himenópteros (del mismo orden que las abejas, avispas y hormigas); las "moscas" de mayo son efemerópteros; las "moscas" de las piedras son plecópteros; las "moscas" escorpión son mecópteros; las "moscas" blancas son hemípteros; la "mosca" de España es un coleóptero; las "moscas" de la arena son mosquitos, etc.

Características [editar]
Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones o tagmas; cabeza, tórax y abdomen; poseen ojos compuestos por miles de facetas sensibles a la luz individualmente que limpian constantemente frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de morder o masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre; solo tienen dos alas,a diferencia de los demás insectos que tienen cuatro, ya que las alas posteriores están reducidas a unas estructuras llamadas halterios o balancines que actúan como órganos estabilizadores del vuelo.
Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas saborean lo que pisan; si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar.
Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo.
Passiflora incarnata
Passiflora incarnata Flor con abejorro.
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Violales
Familia:
Passifloraceae
Género:
Passiflora
Especie:
P. incarnata
Nombre binomial
Passiflora incarnataL.
Passiflora incarnata, conocida comúnmente como Pasionaria lila, es una planta de rápido crecimiento y de hojas perennes, con tallos trepadores. Es miembro del grupo de las flores de la pásion género Passiflora. Su principal característica es la peculiar forma de sus flores y de los estambres y pétalos de la misma.
Contenido[ocultar]
1 Características
2 Propiedades
3 Nombre común
4 Enlaces externos
//

Características [editar]
Es una liana trepadora, pubescente que alcanza los 6-9 metros de largo con raíz perenne. Tiene unos zarcillos que le sirven para trepar. Las hojas están divididas en tres lóbulos finamente dentados y pecioladas. Las flores son aromáticas y grandes, de 5 cm de diámetro, se producen solitarias en un largo pedúnculo, son de color blanco, amarillento o carnoso con tonos púrpuras. El cáliz con cinco sépalos unidos por la base formando una copa. La corola está compouesta por pétalos blancos rodeados por una triple corona de filamentos de color púrpura.
Su fruto es también conocido como granadilla, es una baya de color amarillo del tamaño de un huevo y se torna naranja cuando esta madura. En esta especie, el mucílago amarillo que rodea a las semillas es dulce y comestible, sin embargo posee muchas semillas por lo que mayormente es comido por los animales silvestres.

Propiedades [editar]
La parte aérea de la planta es rica en numerosas sustancias: flavonoides, fenoles, aceites esenciales, a las que se le atribuye en conjunto su acción sedante.
Utilizado en casos de insomnio.
Disminuye la tensión arterial y el ritmo cardíaco.
Los indios americanos utilizaban cataplasmas con la planta para tratar heridas y quemaduras.

Nombre común [editar]

Zarcillo de pasiflora.
Castellano: maracuyá, flor de pasión, granadilla, pasiflora, pasionaria, mburucuyá.
Catalán: flor de la passió, passiflora.
Gallego: flor da paixón, passiflora.
Vasco: pasio-lore.

Eugenia stipitata

Clasificación científica
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Myrtales
Familia:
Myrtaceae
Género:
Eugenia
Especie:
E. stipitata
Nombre binomial
Eugenia stipitataMc Vaugh, 1956
El arazá (Eugenia stipitata), es un arbusto perteneciente a la familia de las mirtáceas.
Contenido[ocultar]
1 Distribución
2 Descripción
3 Referencias
4 Referencias externas
//

Distribución [editar]
Es originario de la Amazonia peruana, donde se encuentra la mayor concentración de plantas en estado natural. Su cultivo se ha extendido dentro de la Amazonia, en el Perú, Colombia, Ecuador y Brasil.

Descripción [editar]
También es conocido como membrillo o guayaba amazónica. Su fruto tiene excelente sabor y aroma; es apto para producir jugos, mermeladas, helados y vinos; para la producción industrial de pulpa congelada, fruta disecada y la posibilidad de obtener aromas para perfumes. Se adapta bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y subtropical, sin riesgo de heladas.
Se propaga por semillas que germinan entre los 30 y 105 días después de sembradas. Es un arbusto de 3 m de altura, con ramificación densa. Sus ramas de edad adulta son de color marrón, elípticas y cubiertas de vellosidades. Presenta inflorescencia de 1 a 4 flores pediceladas. El fruto es esférico, ligeramente achatado arriba, cáscara de 1 mmm, diámetro de 5 a 10 cm y peso de 200 a 400 g; verde, madura amarillo, suculento, ácido agradable, muy aromático, relativamente frágil, contiene hasta 20 semillas. Dos subespecies: E. s. sororia y E. s. stipitata.
El fruto de arazá es muy perecedero (3 días a 25ºC, con enorme deshidratación y problemas de podredumbre por antracnosis). Es sensible a daños por frío (escaldadura) a temperaturas de conservación inferiores a 12ºC.

Melastomataceae
Tibouchina semidecandra
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Myrtales
Familia:
MelastomataceaeJuss.
Géneros
Ver texto.
Sinonimia
Blakeaceae
Miconiaceae
Rhexiaceae[1]
La familia Melastomataceae (alternativamente Melastomaceae) comprende unos 200 géneros y 4.500 especies de plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos y pequeños árboles. Se distribuyen por las zonas tropicales (dos tercios de los géneros en América).
Las hojas están enfrentadas y generalmente con 3-7 nervaciones longitudinales en la base de la lámina. Las flores son perfectas, solitarias y axilares o terminales.
Se identifican fácilmente porque sus hojas son simples opuestas, no poseen estipulas ni exudado u olor y porque sus hojas poseen venacion acródroma.
Ceroxylon quindiuense
Ceroxylon quindiuense crecimiento salvaje en valle Cocora cerca de Salento, Colombia
Estado de conservación
IUCN 3.1
Clasificación científica
Superreino:
Eukaryota
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Subclase:
Commelinidae
Orden:
Arecales
Familia:
Arecaceae
Subfamilia:
Ceroxyloideae
Tribu:
Ceroxyleae
Género:
Ceroxylon
Especie:
C. quindiuense
Nombre binomial
Ceroxylon quindiuense(Karsten)

Panorama del valle Cocora con palmas de cera
Ceroxylon quindiuense (palma de cera del quindio), es una palma nativa de los valles altos andinos de Cocora en el Departamento de Quindío, noroeste de Colombia. Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocots del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una sp. protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente bajo, y vive más de cien años. Fue estudiado por Alexander von Humboldt, en 1801.
Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la "Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica", celebrado en Bogotá en 1949. Y a posteriori fue adoptado oficialmente como Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985.

Ecología [editar]
La palma de cera da un hábitat para muchas formas de vida, frecuentemente spp.en riesgo de extinción, como el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). Crece en grupos sobre las estribaciones occidentales de los Andes, entre 2.500 a 2.800 msnm, con temperaturas oscilando entre 12 y 19 ºC, y lluvias promedio de 1800 mm/año, en suelos arenosos de alta acidez.

Usos y riesgos de extinción [editar]
La palma está en riesgo de extinción por varias acciones humanas:
su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad hace pocas décadas atrás.
su madera es muy codiciada para la industria maderera.
los frutos se usan para alimento del ganado.
las hojas se usan intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.
Todas estas circunstancias producen una drástica reducción del número de especímenes, motivando al gobierno colombiano a comenzar acciones de protección para los árboles sobrevivientes.

Caryocar nuciferum

Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Dicotiledónea Magnoliopsida
Orden:
Malpighiales (formerly Theales)
Familia:
Caryocaraceae
Género:
Caryocar
Especie:
C. nuciferum
Nombre binomial
Caryocar nuciferumL. 1771
Sinonimia
Caryocar tomentosum Willd.
Caryocar tuberculosum (Aubl.) Baill.
Pekea tuberculosa Aubl.
Caryocar nuciferum (nuez mantequilla, Pekea-nut, suari, árbol suari, Souari tree, Sawarri-nut; es una especie botánica de árbol frutal nativa del norte de Brasil, Colombia, Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Perú y Venezuela.

Descripción [editar]
Es un árbol que alcanza hasta 35 m de altura

Referencias [editar]
USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?9261 (7 feb 2008)

Enlaces externos [editar]
Anadenanthera peregrina
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Subfamilia:
Mimosoideae
Tribu:
Mimoseae
Género:
Anadenanthera
Especie:
A. peregrina
Nombre binomial
Anadenanthera peregrina
Distribución
Rango de Anadenanthera peregrina
Conocido popularmente como yopo, cohoba, nopo, mopo o parica, es un árbol perenne natural del Caribe y Sudamérica. Alcanza los 20 m de altura y tiene su corteza espinosa. Sus flores son esféricas y de color amarillo claro tirando a blancas. No se considera especie amenazada. Se utiliza en rituales (por sus efectos alucinógenos) y como planta medicinal.
El yopo es casi idéntico al árbol de la misma especie Anadenanthera colubrina, conocido comúnmente como cebil o vilca. Las habas de esta planta tienen un complejo químico similar al bufotenin.
Las habas negras de las vainas de estos árboles se tuestan y se majan en un mortero con cal, las cenizas o las cáscaras calcinadas para hacer un rapé psicodélico llamado yopo. El yopo era inhalado por la nariz con una caña de bambú en ceremonias religiosas de los aborígenes del Caribe.

Sinónimos [editar]
Acacia angustiloba (DC.)
Acacia microphylla (Willd.)
Acacia peregrina (L.) (Willd.)
Inga niopo (Willd.)
Mimosa acacioides (Benth.)
Mimosa niopo (Willd.)
Mimosa parviflora (Poiret)
Mimosa peregrina L.
Niopa peregrina (L.) Britton & Rose
Piptadenia niopo (Willd.)
Piptadenia peregrina (L.) >[1]